- El Espacio Baron Biza se desarrollará en el Patio Mayor del Cabildo.
- Habrá exposición y venta de libros en stands atendidos por sus propios editoras u editores.
- Además, más de 30 actividades: talleres para infancias, teatro, presentaciones, mesas debate, slams, conciertos poéticos y cierres artísticos.
- Todas las propuestas de la #FLC2023 aquí.
Programación de Baron Biza
VIERNES 6
20.00
Obra de teatro: “Los ahogados”. Los ahogados es un cuento de María Teresa Andruetto que el Teatro de Ilusiones Animadas pone en escena utilizando dispositivos del teatro de objetos. Situado en la costa Atlántica durante la última dictadura cívico militar, el cuento narra la historia de una pareja y su bebé que, huyendo de la persecución política, encuentran refugio en una casa abandonada cerca del mar que ya conocían por su pasado de noviazgo. Actúa: Santiago Sao Paulo Chechenia.
SÁBADO 7
15.00
TALLER. “Bookstagramer. El amor a los libros y la lectura”.
¿Qué es el bookstagram? ¿Cuáles son sus objetivos? Consejos para crecer en la difusión de libros y lecturas. Cómo se redacta una reseña. Terminología específica.
Dinámicas del bookstragram. Coordina: Leonor Ñañez, IG: leodarkstar_writer.
Organiza: Editorial Cuervo Lobo.
Inscripciones acá.
Recorrido guiado: “En busca del libro perdido” con Íbero Martínez. La búsqueda propone una aproximación a la labor editorial local y una mirada particular sobre las publicaciones que han llamado la atención del invitado.
20.00
MÚSICA. Show de Malu Skarnia. Performance poética musical, atravesada por el cotidiano y la realidad desde el punto de vista de una travesti en una sociedad que la consume, usa y manipula a su antojo, de cómo revertir esa realidad y cambiar los roles. Empoderarse, las lágrimas son para los pañuelos.
DOMINGO 8
19.00
“El futuro de la poesía y los formatos de lectura”. Proyección y charla con autores de Estudio Nave. “Gomón y mecha» es un ciclo audiovisual de poesía sobre la escena contemporánea, en los márgenes que unen literatura, nuevas tecnologías y modos de lectura. Se estrenarán capítulos sobre Eloísa Oliva, Catalina Correa y Daría mil Veces. Producido por Estudio Nave, estudio de arte aplicado de Manu Kápilan y Micaela Müller. Participan: Mattoni, Oliva, Daría y Correa. Presentan: Manu Kápilan y Micaela Müller.
20.00
SLAM POÉTICO. Primera ronda. El “slam” es un formato escénico de performance poética en donde se desarrolla una competencia entre poetas escénicos que disponen de tres minutos y veinte segundos para desarrollar su actividad escénica. Tres rondas clasificatorias donde un jurado junto al público seleccionan quién avanza a la ronda siguiente. Participan: slam peces, slam 990, eSlam poE53a oral, eSlam cba poesía oral. Coordina: Tino Queer Duarte (a.t.e.o.).
LUNES 9
11.00
TALLER. Taller de Crankie box. Crankie box es un sistema de animación que consiste en hacer pasar una escenografía de un lado a otro de una pantalla, esa escenografía se habita con títeres de sombra, marionetas, etc. El taller propone que les niñes dibujen la escenografía (un rollo larguísimo de papel) y después vean el resultado en forma de obra de títeres. Coordinan: Santiago
Mateos, Hernán Danza.
Inscripciones acá.
16.00
INFANCIAS. Taller de libro troquelado, A cargo de Nicolás Lepka.
Cada participante aprenderá dos formas distintas de hacer un libro pequeño, que funcione como libro objeto y como juego en su forma de lectura. Podrán crear el contenido, dibujando o escribiendo. Coordina: Nicolás Lepka.
Entrada libre por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.
Sala Malicha, Cabildo de Córdoba.
17.00
INFANCIAS | ARTES ESCÉNICAS. “Viaje coplero por Argentina”. Un recorrido por algunas de las facetas del juego literario. Así, transitaremos cuentos, adivinanzas, trabalenguas. Un poco de narración oral, un poco de juegos de palabras y mucho de interés por descubrir a nuestro país desde lo más valioso que tiene, su gente, sus costumbres y esta heterogénea forma de ser.
Participan: Sole Rebelles, Juan Maieron, Mariano Medina.
MARTES 10
11.00
TALLER. Taller de Crankie box.
Crankie box es un sistema de animación que consiste en hacer pasar una escenografía de un lado a otro de una pantalla, esa escenografía se habita con títeres de sombra, marionetas, etc. El taller propone que les niñes dibujen la escenografía (un rollo larguísimo de papel) y después vean el resultado en forma de obra de títeres. Coordinan: Santiago Mateos, Hernán Danza.
Inscripciones acá.
16:00
INFANCIAS | TALLER. Taller de historieta. Taller inicial de dibujo de personajes para la realización de historietas. Coordina: Matías Moretta.
Entrada libre por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
Sala Malicha, Cabildo de Córdoba.
17.00
Presentación de novedades. Participan las editoriales: Mascarón de Proa, Detodoslosmares y Apócrifa. Se presentarán “El verde corazón de William Shakespeare” de Normand Argarate; y “Peregrina” de María Laura Coppié; “La vida nueva” de Dante Alighieri; “El día más largo del invierno” de Hernán Cuello; y “Vertebrar el cielo” de Marcelo Dughetti.
Sala Capdevila, Cabildo de Córdoba.
20.00
SLAM POÉTICO. Segunda ronda
Presenta: Tino Queer.
MIÉRCOLES 11
11.00
TALLER. “Taller de encuadernación para chicas y chicos”. Tres encuentros de dos horas. Distintos modos de producción de contenido (cartas, cuentos, etc.) y encuadernado simple. Trabajo sobre textos cortos como disparadores creativos para luego encuadernar los textos y dibujos producidos. Técnicas sencillas, sin agujas ni trinchetas. Coordina: Tino Queer
Inscripciones acá.
18.00 horas
ANIMACIÓN. “Dibucuentos Narrajugados”.
Espectáculo de narración oral, ilustración y animación. Participan: Jimena Fernández y Martín Eschoyez.
Sala Capdevila, Cabildo de Córdoba.
20.00
MÚSICA. Show de Enrico Barbizi
Cruce artístico interdisciplinar entre la música de Enrico Barbizi y el arte gráfico de Martín Eschoyez.
JUEVES 12
11. 00
TALLER. “Taller de encuadernación para chicas y chicos”. Tres encuentros de dos horas. Distintos modos de producción de contenido (cartas, cuentos, etc.) y encuadernado simple. Trabajo sobre textos cortos como disparadores creativos para luego encuadernar los textos y dibujos producidos. Técnicas sencillas, sin agujas ni trinchetas. Coordina: Tino Queer
Inscripciones acá.
16.00
Recorrido guiado: “En busca del libro perdido” con Laura Escudero Tobler
La búsqueda propone una aproximación a la labor editorial local y una mirada particular sobre las publicaciones que han llamado la atención del invitado.
17.00
CUENTOS Y CANCIONES. «Juguetes de palabras. Cuentos y cantos para toda la familia” Dúo Caracol propone un espectáculo de cuentos, canciones y juegos de palabras. Juguetes livianos de llevar en cualquier bolsillo imaginario. Participan: Toña Pineda y Javier Ceballos.
18.00
Mesa debate: “La oralidad y la escritura en los pueblos indígenas de córdoba:
tradiciones, apropiaciones estratégicas y futuros posibles”.
Participan: Pablo S. Reyna, Erick Rojas, Ana María Brisighelli, Nélida Herrador.
Moderan: Nicolás Viglietti y Tino Queer Duarte.
20.00
MÚSICA. Show de Paola Bernal
VIERNES 13
11.00
INFANCIAS | TALLER. “Taller de encuadernación para chicas y chicos”. Tres encuentros de dos horas. Distintos modos de producción de contenido (cartas, cuentos, etc.) y encuadernado simple. Trabajo sobre textos cortos como disparadores creativos para luego encuadernar los textos y dibujos producidos.
Técnicas sencillas, sin agujas ni trinchetas. Coordina: Tino Queer
Inscripciones acá.
17.00
ACTIVIDAD CONJUNTA CON CICLO MIRADAS. Mesa “¿Cómo imaginamos la literatura en los próximos 40 años?” A.I., nuevos soportes y narrativas, consumos culturales, hábitos de lectura, el rol del escritor. Invitados: José Heinz, Melisa Maina y Javier Quintá. Coordina: Babilonia Literaria y Barón Biza. #MiradaEditora: Barbi Couto y Carlos Gazzera.
18.00
Mesa debate: “Entre páginas y algoritmos: ¿Cómo imaginamos el mundo editorial del futuro?”. Participan: Darío Sandrone, David Voloj, Julieta P. Carrizo (Mendoza), Débora Holsinger (Bs.AS) Inteligencia artificial: Chat GPT.
Modera: Ramiro Reyna (Ediciones Fey).
AUDIOVISUALES. Presentación de novedades editoriales + audiovisual. Participan editoriales Babel, a.t.e.o. (astrónomo turco ediciones orientadas), Kami Chaski Inchín (Ediciones Serranas). Presentación de los libros: “Los años Aira” de Alberto Giordano (presenta Nicolás Garayalde); “Tobogán” de Roberto Videla (presenta Alberto Giordano); y “Plenitud del limón” de Andrea Sosa Cerrada (presenta Tino Queer). “Sierras Chicas Problemas grandes”. Proyección
colectiva de audiovisual y presentación de libro.
Sala Capdevila, Cabildo de Córdoba.
20.00
SLAM POÉTICO. Final de poesía oral. Presenta: Tino Queer.
SÁBADO 14
16.00
Presentación del libro: «Las aventuras de Negno». Editorial Jurásica. Primer libro de cómics de la editorial, el cual trae incorporado un juego de cartas. Se podrá probar el juego entre un grupo pequeño de participantes. El juego es cooperativo, y completa la historia del libro en la que se rescata a unas criaturas extrañas de terribles cazadores. Coordina: Nicolás Ojeda.
Sala Malicha, Cabildo de Córdoba.
18.00
GÉNERO | CINE DEBATE. “Mujeres del Cordobazo”. Proyección del documental «Brujas del Cordobazo» y conversación entre el público y la directora Luciana Dadone y la guionista Bibiana Fulchieri.
Participan: Luciana Dadone (directora del documental), Bibiana Fulchieri (autora del libro) y Juliana Marcos (equipo técnico). Modera: Barbi Couto.
Sala Capdevila, Cabildo de Córdoba.
DOMINGO 15
18.00
Presentación de novedades editoriales, de las editoriales Jirones de la cultura, Fey, unatinta, antipop. Se presentan los libros “Navegación en la Cañada II”, Memoria Oral de Barrio Güemes (con Laura Quiroga, Virginia Altamirano, Victoria de María y Zulma Patricia Zárate); “Rayos que abren pájaros» de Gonzalo Acosta Tito; “Los museos, el mundo Chagas Skliar y Museos que (se) juegan” (de Chiqui González, Silvia Alderoqui, Pablo Martínez, Florencia Magaril, Alejandra Panozzo Zenere, Mariana Minervini, Belén Nocioni, Lucía Martínez Randazzo, Ignacio Fernández del Amo y Celina Hafford); “Nuestro mundo plateado” de Emiliano Salto y “Dioses del fuego” de Fabio Martínez.
20.00
PERFORMANCE. Burdel poético. El burdel poético es una performance dónde los poetas venden la lectura de sus obras al mejor postor por un precio a negociar con la Madama. Cada persona compradora recibe una lectura privada, un espectáculo único para ella, una experiencia irrepetible.
Participa: Virginia Ventura.
LUNES 16
18.00
Presentación de novedades editoriales de Pimienta Rosa, Ediciones del Boulevard, Ediciones del corredor Austral. «Mis años perros» de Ese Negro Montenegro; «Proust y Dostoievski en la búsqueda de la belleza» de María Janovich; “Oro y marfil” de Renata Orsi; e “Infanticidio. Crímenes a la inocencia” de Inés Lucía Blackie.
Sala Capdevila, Cabildo de Córdoba.
19.30
Presentación del libro “Mi Orgullo: Veterano de guerra de Malvinas» de Carlos Alberto González. Ed. Autores de Argentina.
Sala Capdevila, Cabildo de Córdoba.