Jueves 12 de octubre
20.00
Teatro Comedia, Rivadavia 262.
Mie 11, Jue 12 y Sab 14 de octubre
MUMU, Rubén Libros y C.C. Paseo Cba. de la Nueva Andalucía
Lunes 16 de octubre
17.30
MMAU (Museo Metropolitano de Arte Urbano), Plaza España.
Jue 5 al Jue 12, 17:00
Vie 13, Dom 15 y Lun 16, 16:00
Espacio Sobremonte, Paseo Sobremonte
Sábado 14 de octubre
20.00
Teatro Comedia, Rivadavia 254.
Viernes 6 de octubre
20.00
Carpa Central, Plaza de la Intendencia.
Lunes 9 de octubre
20.00
Teatro Comedia, Rivadavia 262.
Jueves 5 de octubre
19.00
Teatro Comedia, Rivadavia 254.
Viernes 6 de octubre
20.00
Centro Cultural UNC / Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía, Duarte Quirós 107.
Lunes 9 de octubre
18.00
Carpa Central, Plaza de la Intendencia.
Domingo 8 de octubre
20.00
Teatro Comedia, Rivadavia 254.
Jueves 12 de octubre
20.00
Teatro Comedia, Rivadavia 262.
Mie 11, Jue 12 y Sab 14
MUMU, Rubén Libros y C.C. Paseo Cba. de la Nueva Andalucía
Autora imprescindible de la literatura cordobesa y nacional, Graciela Bialet es parte de seis actividades en esta edición, donde transita temas como la democracia, las resistencias, el valor de la lectura y literatura infantil y juvenil. El jueves 12 a las 20, protagonizará la presentación de los libros “Marcas Bajo el Lago” e “Historias sin ton ni son”, entre otras mesas-debate, presentaciones y celebraciones de las letras. Toda la info acá
Vierenes 13 de octubre
Carpa Central
El reconocido historiador cordobés es parte de cuatro actividades, siempre en la Carpa Central. Lo que se viene es el estreno de su libro «Paz, el señor de la guerra» (viernes 13, 20:00).
Ya presentó su colección: “Casos que hicieron historia” (viernes 6); dio la conferencia “La huella de la fundación de Córdoba en la literatura y la historia” (sábado 7); y acompañó a Chumbi con “Córdoba como nunca te la contaron” (lunes 9). Toda la info acá.
Lunes 16 de octubre
17.30
MMAU (Museo Metropolitano de Arte Urbano), Plaza España.
Pupina participa de la charla “A 40 años de la democracia: las mujeres invisibilizadas del Cordobazo y su reemergencia”, junto a Bibiana Fulchieri y Soledad García Quiroga. También fue parte de un conversatorio sobre 450 años de la ciudad de Córdoba. Mujeres y Nuevas narrativas, el sábado 7 de octubre.
Jue 5 al Jue 12, 17:00
Vie 13, Dom 15 y Lun 16, 16:00
Espacio Sobremonte, Paseo Sobremonte
Estos conversatorios a cargo de Utuco proponen charlas-debate diarias, cruzando gastronomía y literatura para conducirnos en un camino de sabores y cultura. Utuco reúne a productores, cocineros y amantes de la cocina que impulsan la puesta en valor de nuestro patrimonio alimentario. Participan referentes como Carlos Presman (escritor), Federico Ernst y Julián Espinosa (chefs), y Martin Eynard (sociólogo), entre otros/as. Toda la info acá.
Sábado 14 de octubre
20.00
Teatro Comedia, Rivadavia 254.
El secuestro de Jorge y Juan Born es, aun a hoy, el más caro del que se tenga registro: a cambio de la vida de los herederos, Bunge y Born pagó sesenta millones de dólares a la guerrilla peronista de Montoneros, en 1975. En 2014, Jorge Born confió a María O’Donnell detalles de su cautiverio, dando origen a “Born”, bestseller de 2015. Luego de la publicación, otras personas sintieron la necesidad de hablar. Entre ellos, los hijos de José María Menéndez, encargado de negociar. Con esas y otras fuentes nuevas, la periodista retomó la trama, una historia excepcional, que O’Donnell construye con maestría como thriller político.
Viernes 6 de octubre
20.00
Carpa Central, Plaza de la Intendencia.
Juan Luis González presenta su libro “El Loco. La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina”, de Editorial Planeta. El libro quería ser una radiografía de la nueva derecha que hoy tiene como líder a Javier Milei. Pero con el correr de los meses y la investigación, se convirtió en un thriller tragicómico, a medio camino entre los policiales negros de Raymond Chandler y La conjura de los necios de John Kennedy Toole. Los secretos místicos de Milei fueron la primera revelación. Las veces que “vio” la resurrección de Cristo, la muerte de su perro Conan, los clones del can, sus charlas con seres muertos y “el número UNO”.
Lunes 9 de octubre
20.00
Teatro Comedia, Rivadavia 262.
Luciana Peker aborda las formas de reconstrucción de los corazones rotos. La idea del amor como algo natural, químico o espontáneo sin condicionamientos, es una idea que cree que el amor se hace y que se hace el amor sin que haya ningún mandato mediando. La otra idea del amor es que esta todo condicionado por mandatos culturales, de género, filosóficos y sociales y que no tiene ninguna espontaneidad.
Qué cosas condicionan, cuales expulsan, cuales duelen, qué hemos cambiado del amor, qué tenemos que desarmar del amor y que tenemos que reconstruir. Con canciones de Valeria Lynch, Nathy Peluso, Sting y a Mon Laferte, se invita a pensar qué cosas nos gustan, cuales queremos modificar y cuáles reinventar.
Jueves 5 de octubre
19.00
Teatro Comedia, Rivadavia 254.
El historiador argentino viene a la Feria a presentar su último libro, de Editorial Planeta. Una biografía fascinante y una investigación minuciosa. En la lucha durante las Invasiones Inglesas protagonizó la increíble hazaña de tomar un buque a caballo. Adhirió de inmediato a los ideales de la Revolución de Mayo. Para defender y liberar a su patria, armó en Salta una estructura militar con gauchos a los que llamó “Los Infernales”. A fuerza de coraje, y de poner el pecho a las balas, se convirtió en el líder de la guerra montonera y resistió victoriosamente nueve invasiones realistas.
Viernes 6 de octubre
20.00
Centro Cultural UNC / Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía, Duarte Quirós 107.
La palabra y la mirada son vehículos de la transferencia entre docentes, alumnas y alumnos. Uno de los ejes de esta charla es la distinción entre el mirar y el hablar. Aborda la ética del bien decir y el cuidado de lo que decimos a infancias y jóvenes. Porque hay palabras que acarician, palabras que lastiman, palabras que son huellas para siempre. Una invitación para reflexionar sobre la palabra en el aula, desde la perspectiva de docentes, niñas y niños, quienes tienen derecho a expresarse, compartir sus saberes y emociones. Eso es democracia y también es libertad.
Lunes 9 de octubre
18.00
Carpa Central, Plaza de la Intendencia.
¿Argentina puede retomar el camino que extravío o alcanzó un punto de no retorno? En un año de elecciones presidenciales en el que se habla de un “fin de época”, y en el que se cumplen cuarenta años de la recuperación de la democracia, se hace imperioso un análisis inteligente de las decisiones y de las acciones que han producido tantos vaivenes y que terminaron por bloquear el sistema político, provocar un estancamiento económico estructural y generar una profunda crisis social.
Domingo 8 de octubre
20.00
Teatro Comedia, Rivadavia 254.
Se trata de una lectura performática de la mano de su autor, basada en su última novela, de ediciones DocumentA/Escénicas 2023.